F. CIUDADANA #2

UNIDAD 2
CONSIDERACIONES PRELIMINARES SOBRE LOS ELEMENTOS DEL ESTADO

A fin de dar una coherencia sistemática a las presentes notas, partiremos del análisis de las teorías tradicionales en cuanto a la composición del Estado sin que esto signifique un desconocimiento de aquellas corrientes ideológicas que como el Marxismo, han sostenido que consideran al Estado “como un compuesto de elementos estructurales que no deja de ser un sofisma de distracción encaminado a ocultar las realidades históricas y socio-económicas en que se ve envuelto el ser humano como parte integrante del Estado.”
Siguiendo pues los lineamientos de la teoría tradicional del Estado, diremos que sus elementos integrantes son: territorio, población y poder, pero estos elementos por sí solos no configuran la esencia misma del Estado, sino que es necesario que exista también un proyecto social, político, económico y cultural; un ordenamiento jurídico que regule las relaciones entre los gobernantes y los gobernados, unos órganos a través de los cuales se manifiesta ese poder, y unos fines a los cuales está encaminada la labor del Estado, siendo además necesario el reconocimiento internacional.
Analizaremos de manera sucinta cada uno de estos elementos.

EL TERRITORIO
Es fundamental para que podamos hablar de Estado que exista un territorio en el cual éste pueda ejercer su poder, por ello se dice, y con justificada razón, que no existe un Estado sin territorio. Una excepción a este postulado puede encontrarse con el reconocimiento como Estado que hace el Gobierno colombiano a la organización de Los Caballeros de Malta.
Pero debemos entender como territorio, no la unidad geográfica que conforma el Estado, sino aquel espacio en el cual el poder del Estado se puede ejercer soberanamente.
Esto nos lleva a comprender que el territorio no abarca solamente la extensión de la superficie sino que el concepto de territorio es, geométricamente hablando, cónico, con el vértice localizado en el centro de la tierra. Es por esta razón que podemos afirmar que son partes del territorio: el suelo, el subsuelo, el espectro electromagnético, el espacio aéreo, el mar territorial, el mar patrimonial y la órbita geoestacionaria, que es excepcional, pues solo la poseen aquellos países que cruzan la línea ecuatorial. Es importante anotar, además, que conforme a la moderna teoría de la Proyección Antártica, podría afirmase que por excepción, algunos países tienen territorio en la Antártica con arreglo a convenciones internacionales.
El suelo: Es el espacio terrestre contenido dentro de las fronteras. Espacio que es delimitado por los tratados internacionales y que se extiende hasta los límites de los Estados circunvecinos.
El subsueloEs la proyección de los límites hacia el centro de la tierra, configurando la teoría de la dimensión cónica del Estado.
El espacio aéreo: Es la proyección desde la superficie hasta el infinito. Su límite esta dado por la capacidad del Estado para lograr su utilización y defensa.
El mar territorial: Aquí no encontramos con dos conceptos diferentes, como son mar territorial, referido principalmente a la necesidad de defensa que tiene el Estado y que le es garantizada al determinar que ningún otro país puede intervenir libremente dentro de los límites fijados como propiedad del Estado; y mar patrimonial, referido a la posibilidad de explotación comercial de las riquezas marinas, entendidas estas no solo en cuanto a la riqueza ictiológica, sino gracias a los desarrollos tecnológicos, a la explotación de minerales y la búsqueda de tesoros.
Espectro electromagnético: Corresponde igualmente al Estado aquella franja de aire en la cual se difunden las ondas hertzianas y electromagnéticas, las cuales posibilitan la utilización de las modernas tecnologías de la comunicación.
Órbita geoestacionaria: Algunos países que se encuentran sobre la línea ecuatorial poseen un concepto de territorial nuevo denominado órbita geoestacionaria, que podemos describir diciendo que si colocamos un satélite a 35.871 metros sobre la superficie del planeta, este girará a la misma velocidad de la tierra, permaneciendo estable con relación a un punto fijo del globo terráqueo, lo cual trae grandes ventajas para las comunicaciones satelitales. Colombia se encuentra dentro de estos países privilegiados, pero al no tener desarrollo tecnológico que le permita utilizar este lugar estratégico de su territorio, se ve amenazado por las grandes potencias internacionales quienes ambicionan utilizar tan fundamental posición geográfica.

EL TERRITORIO COMO UNIDAD JURÍDICA
Si miramos el territorio de un Estado nos damos cuenta que este puede estar fraccionado, es decir, no corresponde a una unidad geográfica, tal sería el caso de las islas que están separadas del territorio nacional y sin embargo son parte constitutiva del Estado o el caso de las representaciones diplomáticas, a las cuales a pesar de encontrarse objetivamente en el territorio de otro Estado, se les aplica el ordenamiento jurídico del Estado que están representando, o el de las naves marítimas y las aeronaves, en las cuales igualmente se aplica el poder del Estado al cual pertenecen, no importa en que lugar del mundo se encuentren.
Cuando hablamos de Estado no encontramos ante una unidad jurídica, es decir, que consideramos territorio del Estado todos aquellos lugares en los cuales se puede aplicar el poder estatal.

¿ES EL ESTADO EL PROPIETARIO DEL TERRITORIO?
Ante esta cuestión que presenta una contradicción ya que los súbditos del Estado aparecen, en cuanto poseedores de una propiedad privada, como auténticos dueños de porciones de territorio, se ha conceptualizado la teoría del Dominio Inmanente del Estado, que quiere decir que el Estado ejerce dominio sobre el suelo que no está en manos de los súbditos, al igual que es dueño del subsuelo, de todas las aguas, con excepción de aquellas que nacen y mueren en una propiedad privada; del mar territorial, del espacio aéreo, del espectro electromagnético y de la órbita geoestacionaria, sin que esto impida ejercer funciones de control y regulación sobre la parte del territorio que se encuentra en manos de los particulares, si por conveniencia o necesidad, lo exige el desenvolvimiento mismo del Estado.
Al tocar este tema no podemos olvidar que la posesión de la tierra ha sido, en el fondo, el origen de todas las guerras que han cruzado por la historia a través de todos los tiempos, pues aquellos que usufructúan el poder han comprendido, que es bajo la dominación del territorio como se van incorporando los otros elementos al control de un Estado en particular.

POBLACIÓN
Entendemos por población aquella comunidad humana que vive en el territorio del Estado y que está sometida al poder de este.
Pero no podemos hablar de una población, referida a un elemento del Estado, si no entendemos que esta población debe tener unos elementos comunes que la identifican y un ordenamiento jurídico que entrelace su actuar, dándole coherencia normativa a las actividades que realiza como nación.
Pero esta concepción del poder jurídico como el factor vinculante a todas las personas que se encuentran en el territorio, tiene establecidas unas excepciones determinadas por el derecho internacional, tal y como ya lo vimos al referirnos a los representantes diplomáticos en el territorio extranjero, a los cuales se les aplica la ley de su país de origen, salvo que se trate de acciones reales sobre bienes inmuebles o que el Estado al cual representan renuncie a la inmunidad diplomática.
Salvo estas contadas excepciones podemos concluir diciendo, que entendemos por población aquel conglomerado que vive en el ámbito de validez de la norma y a la cual le podemos aplicar el ordenamiento jurídico del Estado.
Como elementos comunes de dicha población, aparte de la unidad jurídica, encontramos otros elementos tales como la raza, la lengua, la religión, las tradiciones, el folklore y la moda, entre otros.
La unión de estos elementos ha sido preconizada por los teóricos de la democracia liberal bajo el concepto de nación, para diferenciarla del concepto de población, el cual es entendido como el simple conglomerado humano sin ninguna unidad sociológica. Surge entonces la teoría demo-liberal de la nación, según la cual las clases dominantes son en realidad la representación de la nación como elemento de cohesión de todos los hablantes del territorio. Esto permite unificar las diferentes etnias y estamentos culturales e ideológicos bajo un solo concepto nacional.
Pero esta teoría que nos dice que es el ordenamiento jurídico el aglutinante de los habitantes del Estado, no ha sido preconizada de manera uniforme por los distintos Estados, siendo así que a través de la historia se ha pretendido que el Estado se unifique en torno a la prevalencia de uno o varios de los elementos constitutivos de la Nación, tal es el caso del Nazismo que pretendió fundar la cohesión del Estado en torno a la prevalencia de la raza o de la Europa medieval que se fundamentó en la unidad religiosa o el desarrollo reciente de las teorías socialistas, que han visto en la lucha de clases y la prioridad de los medios de producción el verdadero elemento unificador del Estado.
No podemos abandonar este breve análisis de las corrientes que centran en la Nación el elemento fundamental del Estado sin hacer referencia a las teorías que han considerado a los latinoamericanos como inferiores, en razón de sus mezclas raciales y la teoría del Determinismo Geográfico, que preconiza que aquellos pueblos ubicados en la zona ecuatorial tienen una propensión natural a ser perezosos y carentes de sentido práctico frente al desarrollo; estas teorías deben ser estudiadas con sumo cuidado, pues con ellas se pretende justificar la exfoliación de las riquezas naturales y los recursos renovables y no renovables de aquellas naciones que aún no alcanzan altos niveles de desarrollo tecnológico y cultural, entendiendo, claro está, el concepto de cultura desde el punto de vista occidental.

NACIONALIDAD
Entendemos por nacionalidad la relación que se da entre un territorio y un individuo, por medio de la cual el individuo se encuentra en la posibilidad de disfrutar de los derechos que ese Estado establece para sus súbditos y de adquirir las obligaciones correlativas.
Para que un individuo adquiera la nacionalidad de un Estado no requiere indispensablemente que haya nacido en él. Para entender este concepto debemos analizar las formas o sistemas mediante las cuales una persona puede adquirir la nacionalidad de un determinado Estado. Entre estos sistemas tenemos el derecho de suelo que no dice que una persona adquiere la nacionalidad del Estado en cuto territorio nace; el derecho domicilio que establece la nacionalidad de acuerdo al lugar en el cual se reside con el ánimo de permanecer allí y realizar sus negocios; el derecho de sangre lo acogen aquellos Estados que, como Alemania, considera nacionales suyos todos aquellos que son de descendientes de sus nacionales, sin importar donde nazcan; algunos países acogen el derecho de familia, osea, que dan nacionalidad a los hijos de sus nacionales, no importa en que lugar del mundo nazcan.
También es posible adquirir la nacionalidad por una concesión del país que admite a una persona como nacional o por medio de la adopción por un país ajeno a nuestro lugar de origen; puede adquirirse igualmente la nacionalidad por dependencia, en el caso en que el padre se nacionaliza en otro país y los hijos menores adquieren dicha nacionalidad.
La nacionalidad se pierde por renuncia, como por ejemplo, cuando alguien va a nacionalizarse en un país que no admite la doble nacionalidad, por lo cual debe renunciar a su nacionalidad de origen.
La nacionalidad puede recuperarse fijando nuevamente la residencia en el país de origen y solicitando ser incluido en el registro respectivo.

LA CIUDADANÍA
Entendemos por ciudadanía la posibilidad de ejercer los derechos políticos consagrados por un determinado ordenamiento jurídico.
Para ejercer plenamente la ciudadanía, es decir, para poder participar plenamente en el ejercicio del poder es indispensable cumplir algunos requisitos, entre los cuales el principal está referido a la edad. En nuestro país actualmente se requiere haber cumplido los 18 años. En épocas anteriores existieron diferentes limitantes como fueron el poseer renta o propiedad y el saber leer y escribir, y hasta el año de 1957 el ser mujer, pues sólo a partir de dicho año se levantó el veto político a que era sometida la mujer en nuestro ordenamiento democrático.
Los derechos políticos pueden suspenderse al perder la nacionalidad o con una sanción accesoria frente a la condena privativa de la libertad, por delitos consagrados en el ordenamiento jurídico.
La nacionalidad, como ya dijimos, se recupera automáticamente al residir nuevamente en el país, en tanto la ciudadanía cuando se ha perdido, se recupera mediante la rehabilitación del ciudadano conforme a los procedimientos que determinen las leyes internas del país.

EL PODER
De una manera elemental podemos entender el concepto poder como la capacidad que tiene el Estado de crear sus propias leyes y de aplicarlas con carácter de imperio sobre los habitantes del territorio.
Este poder de dominio que ejerce el Estado ha sido considerado tradicionalmente como originario, por no depender de otro poder; exclusivo, por corresponder solamente al Estado; coercible, es decir, que su cumplimiento permite el uso de la fuerza física o moral; y soberano, porque no se desarrolla bajo la influencia de otro poder.
Antes del advenimiento de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, el poder se encontraba concentrado en cabeza del monarca en quien estaba radicada toda la actividad estatal. A partir de la puesta en práctica de las teorías burguesas del Estado y siguiendo un camino ya esbozado por Aristóteles en el siglo IV antes de Cristo, se preconiza la tridivisión del poder y es así como encontramos, en las teorías del Estado moderno, una rama Legislativa encargada de crear la leyes y que debe ser de elección popular; una rama Ejecutiva encargada de la administración del Estado y de velar por el cumplimiento de lo dispuesto en las leyes, y una rama Judicial encargada de imponer a los súbditos la coacción estatal cuando violen o no cumplan con el ordenamiento legal.
Este orden se establece en el siglo XVIII con la finalidad de restarle poder al monarca, pero en la teoría moderna del Estado vemos como esta intención inicial va siendo desplazada por el concepto de Funcionalidad, siendo así que descubrirnos en la división del poder más un fortalecimiento de las instituciones que un temor oculto al surgimiento de la autocracia.
A medida que la historia transcurre y el Estado va creciendo en funcionalidad y en tecnología, nos damos cuenta que esta tridivisión inicial deja por fuera de la acción estatal algunos aspectos fundamentales del poder como son el control, la defensa de los derechos de los ciudadanos y la función electoral, y se hace entonces necesario pensar que, realmente existen otras funciones que deben ser realizadas por organismos especializados.
El constituyente de 1991 estuvo consciente de esta situación, sin embargo, no se atrevió a consagrar una séxtupla división del poder, sino que creo unos “organismos independientes que colaboran armónicamente con las ramas del poder público.” Tales organismos son la Contraloría, encargada del control fiscal; la Procuraduría, a cuyo amparo quedo la defensa de los derechos fundamentales, y la Rama Electoral, encargada de la identificación de las personas  y la organización de todo lo referente a las elecciones.
En una posición totalmente contraria encontramos la teoría marxista, la cual preconiza que la concepción burguesa del Estado solo cumple una función de engañar a las masas oprimidas y que la verdadera razón del poder se encuentra en las relaciones económicas y en la utilización de las superestructuras ideológicas, en favor de todos los seres humanos, en igualdad de condiciones; en resumen, aducen los marxistas, que es a través de la propiedad de los medios de producción como se ejerce el verdadero poder, que no es otro que la búsqueda de una mejores condiciones de vida para los asociados.

TALLER NÚMERO 2:
ELEMENTOS DEL ESTADO

  1. Diferencie las distintas corrientes ideológicas que han surgido en torno al concepto de Estado, enunciando sus características.
  2.   Por qué es importante el territorio como elemento del Estado?
  3.    Determine los elementos que componen el territorio.
  4. ¿Es posible aplicar la ley de un país en el territorio de otro Estado?
  5. Establezca la conveniencia o no de poseer un mar territorial de 200 millas.
  6. Determine hasta dónde puede ser el Estado dueño del territorio.
  7. Establezca claramente los elementos que conforman el concepto de población.
  8. Establezca la diferencia entre población y nación.
  9. Elabore un análisis del determinismo geográfico y sus implicaciones en Colombia.
  10. Establezca las diferencias entre nacionalidad y ciudadanía.
  11. ¿Qué se entiende por soberanía de un país?
  12. Analice a la luz de la historia colombiana el concepto de soberanía nacional.
  13. ¿Considera usted que la división del poder es conveniente o inconveniente?
  14. ¿Podrá el Estado aplicar una norma injusta que vaya en perjuicio de los ciudadanos?
  15. 1Analice la posición socialista como crítica frente al concepto de poder que tienen los gobiernos de corte capitalista.

2 comentarios:

  1. 1. el marxismo como un compuesto de elementos estructurales que no deja de ser un sofisma de distracción encaminado a ocultar las realidades históricas y socio-económicas en que se ve envuelto el ser humano como parte integrante del Estado.
    2. es es importante el territorio porque es un elemento fundamental para que exista el estado ya que en el territorio es donde el estado ejerce su ordenamiento jurídico, osea que ejerce el poder
    3. el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el mar marítimo, espectro electromagnético y la Órbita geoestacionaria
    4. No, ya que viola la soberanía nacional del otro país y su autonomía propia
    5. La convivencia es que ningún otro país puede intervenir libremente dentro de los límites fijados como propiedad del Estado; y mar patrimonial, referido a la posibilidad de explotación comercial de las riquezas marinas, entendidas estas no solo en cuanto a la riqueza ictiológica, sino gracias a los desarrollos tecnológicos, a la explotación de minerales y la búsqueda de tesoros.
    6. El Estado ejerce dominio sobre el suelo que no está en manos de los súbditos, al igual que es dueño del subsuelo, de todas las aguas, con excepción de aquellas que nacen y mueren en una propiedad privada
    7. La población son todas aquellas personas que viven en un territorio nacional y están sometidas a las leyes y ordenamientos jurídicos que regule dicho territorio
    8. La población son las personas que viven en un territorio y la nación es el órgano que regula a la población
    9. El determinismo geográfico, es un paradigma dentro de la geografía, que dice que el espacio geográfico determina nuestra existencia humana, es decir, todas nuestras acciones(cultura, economía, raza, etc.) y sus implicaciones en colombia es que colombia está muy bien ubicado geográficamente y muchas potencias mundiales quieren invadir a colombia y en cuanto a otras quieren quitarle territorio como hizo nicaragua
    10 La nacionalidad se da en el territorio donde uno nace o también se puede adquirir después de llevar viviendo un tiempo determinado en algún país. y la ciudadanía se da cuando se cumple la mayoría de edad en colombia que son los 18 años y ya se te empieza a ver de otra manera en el territorio cuando eres ciudadano
    11. La soberanía es donde dicho país ejerce el poder que regula a todos los ciudadanos de su territorio
    12. La soberanía referida al Estado es soberanía nacional. Incluye dos conceptos básicos:
    1.La libre determinación de los pueblos
    2.La no-intervención de un Estado en los asuntos de otro.
    13. Es conveniente ya que permite que el estado sea democrático y no se centre el poder en una sola persona y pasar a ser un gobierno centralista
    14. No, porque el estado es garante de derecho y su intervención es mantener el orden publico, la unidad ciudadana y la vida digna de sus ciudadanos
    15. desde la posición socialista podemos decir que es característico de los estados libres. Es el sistema económico que rige hoy en dia y parece prevalecer en varias crisis, la mayoría de estas fueron de sobreproducción. Vale la pena destacar que a partir del capitalismo surgen el consumismo y los monopolios comerciales de grandes empresarios.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar